Módulo IV

Película

Ágora

Focus Features | Telecinco Cinema, 2009

Dir. Alejandro Amenábar

Exactitud Histórica

El escenario es históricamente auténtico de manera meticulosa mostrando una combinación de estilos arquitectónicos griego, romano y egipcio que puede ser adecuado para el periodo de tiempo, pero el vestuario es anacrónico. Los soldados romanos son representados portando una armadura genérica y armas que parecen más el tipo usado en el siglo primero de esta era, sin embargo, el filme está ambientado en el siglo V d.C., tiempo en el que las tropas romanas ya no portaban armaduras de cuero, sino armaduras de escamas o cotas de malla.

 

El astrofísico español Antonio Mampaso, uno de los asesores científicos de Ágora, declaró que se sabe que Hipatia de Alejandría vivió en los siglos IV y V d.C. hasta su muerte en 415. Sólo tres fuentes primarias la mencionan. Agregó que ninguno de sus trabajos ha sobrevivido, pero se cree, por fuentes secundarias, que sus principales áreas de estudio y trabajo eran la geometría y la astronomía.

 

Mampaso aseveró que Hipatia inventó el hidrómetro, un instrumento aún usado hoy día, y que probablemente su padre, Teón de Alejandría, junto con Hipatia, inventó el astrolabio. Sin embargo, es generalmente aceptado que el astrolabio ya se había inventado un par de siglos antes y que el instrumento era conocido por los griegos antes de la era cristiana. De igual manera, el hidrómetro fue inventado antes y para esa época ya era conocido. En este respecto, se registró a Papo de Alejandría usando el hidrómetro aún antes que Hipatia naciera.

 

No hay evidencia que la Hipatia histórica haya estudiado el modelo heliocéntrico propuesto por Aristarco de Samos o que siquiera encontrara cualquier prueba que lo respaldara.

La película contiene una escena basada en el episodio final de la serie Cosmos de Carl Sagan en que los cristianos queman la “Gran Biblioteca de Alejandría”, mas la biblioteca histórica ya había cesado de existir de forma reconocible, incluso antes que Hipatia hubiese nacido. La última referencia a cualquiera que fuera miembro en el Museion (el instituto de investigación más grande de la biblioteca) data del 260 d.C.. Teón era el director de un “Museion”, pero era una escuela diferente llamada así por el Museion Helénico. Aunque los cristianos, bajo el decreto del obispo Teófilo sí destruyeron el Serapeum de Alejandría en 391, que en un tiempo albergó los rollos de la Biblioteca, el Serapeum probablemente ya no contenía ningún rollo al tiempo de su destrucción ya que las fuentes anteriores a 391 hablan de las bibliotecas en tiempo pasado. Los cristianos demolieron completamente haciéndolo polvo y sin dejar ninguna parte de su estructura intacta, siendo que en la película tan sólo tiran todas las estatuas y quemaron los (probablemente inexistentes) rollos. Ágora también sugiere marcadamente que Hipatia fue atea, lo que contradice directamente el hecho histórico que era una neoplatónica seguidora de las enseñanzas de Plotino, quien creía que la meta de la filosofía era una “unión mística con lo divino”.

 

El sacerdote católico estadounidense Robert Barron escribe en un artículo: “Hipatia fue sin duda una filósofa y de hecho fue asesinada por una muchedumbre en 415, pero prácticamente todo lo demás sobre la historia que Gibbon, Sagan y Amenábar cuentan es falso”. La doctora en teología de la Universidad de Atenas Irene A. Artemi declara que la película -aunque aparentemente no se pone en contra de la religión cristiana, sí está, de hecho, retratando a los cristianos como fundamentalistas, oscurantistas, ignorantes y fanáticos. De manera similar destacan comentarios que enuncian que una y otra vez se añaden elementos a la historia que no están en las fuentes originales: la destrucción de la biblioteca, la lapidación de los judíos en el teatro, Cirilo condenando la cátedra de Hipatia por ser mujer, el “descubrimiento” heliocéntrico y la supuesta irreligiosidad de la protagonista.

Compártelo:

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: